El primero de junio nuestro país vuelve a tener una cita con la democracia. Por primera vez en la historia, jueces, magistrados y ministros serán elegidos por medio del voto popular. Esto puede configurar una nueva forma de observar y vigilar al Poder Judicial. A mediano y largo plazo, puede generar un sistema de rendición de cuentas que antes no existía sobre cómo se imparte la justicia en México.
Se ha acusado que el proceso está viciado desde el inicio; sin embargo, candidatos pertenecientes al Poder Judicial han dicho que hay que participar en las votaciones para que lleguen los mejores perfiles a los cargos judiciales. Ahora, aun con inconsistencias en la implementación de la elección, es una realidad que se llevará a cabo, y ellos llaman a no perder la oportunidad de escoger la justicia que merecemos como país.
Salir a votar tiene un principio de corresponsabilidad para que las personas que más lo necesitan puedan tener acceso a una justicia legítima. Es decir, funcionarios con los más altos estándares. Por ejemplo, un juez administrativo es aquel que resuelve en favor de las personas cuando las autoridades omiten entregar una pensión u otorgar una cita médica en tiempo y forma. Ante esto, es importante que los electores reflexionemos sobre el poder de nuestro voto. Más allá de estar o no de acuerdo con la reforma al Poder Judicial, ahora, votar significa que las personas puedan tener a las y los mejores funcionarios en el cargo.
Por otro lado, también es importante salir a votar para contrarrestar el poder político de unas cuantas élites políticas que se están saboreando el pastel del Poder Judicial para poner jueces, magistrados y ministros afines a sus proyectos. Por eso, abandonar las elecciones del poder judicial es abandonar la justicia de los que más lo necesitan y entregársela a quienes se están relamiendo los paladares.
Hay un grupo de comentócratas, políticos de oposición y figuras públicas que buscan crear la narrativa de que salir a votar es hacerle el “caldo gordo” a Morena. No obstante, son los mismos que queriendo “combatir” al oficialismo trataron de convencer a la población de votar de forma “útil” en las elecciones del 2024. Sin embargo, fueron los votos de senadores del PAN y del PRD los que hicieron que se aprobara la reforma al poder judicial.
Este grupo se ha dedicado a entorpecer los procesos democráticos desde hace ya varias elecciones. Pecan de sentirse pedagogos electorales en lugar de ser verdaderos demócratas. Salir a votar también es cumplir con la obligación de construir un país más democrático.
Es verdad que no será sencillo saber por quién votar, pero la sociedad civil, universidades y periodistas han realizado ejercicios para ilustrar y dar seguimiento al proceso electoral, así como creado diferentes plataformas para que las personas puedan encontrar buenos candidatos.
Por ejemplo, la asociación civil llamada Defensorxs A.C. publicó una plataforma en la cual se estudió a los perfiles de las personas candidatas y se estableció un sistema de filtros para categorizarlas como candidaturas riesgosas, riesgos moderados y sin riesgos identificados.
La plataforma busca impedir que el Poder Judicial de la Federación sea capturado por intereses criminales o personas que representan un riesgo para la impartición de justicia, con sentencias por violencia de género o con conflictos de interés. Además, la organización se encuentra vigilando y denunciando las irregularidades que ocurren dentro de la elección.
Puedes encontrarla aquí, “Justicia en la mira”:
https://eleccionjudicial.defensorxs.com/
Asimismo, la periodista y académica Viridiana Ríos Contreras lanzó una base de datos en la cual evaluó a las candidatas y candidatos a ministros de la SCJN. En sus palabras:
Mi evaluación incluye no solo una valoración de sus capacidades, historial productivo y antecedentes, sino algo quizá más significativo y que nadie ha hecho hasta ahora: una evaluación de sus inclinaciones ideológicas.
Para hacer esta evaluación, Viridiana se basó en las declaraciones públicas, el historial de sentencias relevantes y en la visión jurisdiccional y de impartición de justicia de las personas aspirantes. En suma, estará nutriendo esta base de datos con los perfiles de candidatos y candidatas a otros cargos.
Si te interesa que en México se imparta justicia desde una visión progresista vale la pena que le eches un ojo a su trabajo.
Elección Judicial: https://www.viririos.com/eleccion-judicial
Finalmente, la Universidad Iberoamericana presentó el Observatorio Universitario del Proceso Extraordinario de la Elección a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La iniciativa busca recopilar información sobre la trayectoria académica y laboral de las y los aspirantes, sus proyectos y propuestas, así como promover la participación informada en las elecciones del próximo 1 de junio.
En las próximas elecciones del Poder Judicial, estarán en juego un total de 886 cargos de máxima relevancia para la vida democrática del país. Se elegirán 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quienes deciden sobre la constitucionalidad de las leyes; 2 magistraturas de las Salas Superiores del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y 15 magistraturas de sus Salas Regionales, que resuelven controversias electorales fundamentales para garantizar comicios limpios y justos.
También estarán en disputa 5 cargos del Tribunal de Disciplina Judicial, encargados de vigilar la conducta ética del funcionario judicial; 464 magistraturas de circuito, quienes interpretan la ley en temas civiles, penales y administrativos en todo el país; y 386 personas juzgadoras de distrito.
Salir a votar en estas elecciones no es solo un derecho, es una responsabilidad democrática. Porque quienes ocupen estos cargos no solo decidirán sobre leyes y conflictos, sino sobre nuestras libertades, nuestros derechos laborales, ambientales, políticos y sociales.
Conoce a los políticos, participa en encuestas y entérate de las noticias más relevantes en México. Toma el control de tu futuro político. Únete a la conversación.
Email: info@plataformapolitica.mx
Contacto: +52 1 221 286 2121
© 2024 Plataforma Política. Todos los derechos reservados.